La propuesta fue formulada en un seminario
internacional organizado por el MAP con el auspicio de la Unión Europea
SANTO DOMINGO.- Los empresarios
organizados del país le propusieron al gobierno dominicano asumir un proceso de
reforma del Estado que promueva el desarrollo, un ambiente de competitividad
para fomentar la inversión, una alianza público-privada, la simplificación de
los trámites burocráticos en los servicios que ofrece a la ciudadanía y a las
empresas, la eliminación de las duplicidades, la transparencia, el uso eficiente
de los recursos, un mayor y mejor uso de la tecnología, de las redes sociales y
las plataformas digitales.
El sector empresarial formuló la propuesta durante el
panel organizado con el título “Expectativas del Sector empresarial de
República Dominicana sobre la Reforma y Modernización de la Administración
Pública”, el cual forma parte del seminario Internacional que sobre la Reforma
de la Macroestructura del Estado organizó el Ministerio de Administración
Pública, en un hotel de esta capital desde el 14 al 16 de febrero.
En el panel participaron César Dargam, vicepresidente
ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP); María Esther
Fernández de Pou, presidente del Comité Legal de la Cámara Americana de
Comercio; Saúl Abréu , director ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo
Incorporado de Santiago (APEDI), y Karina
Mancebo, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Jóvenes
Empresarios (ANJE), quienes reconocieron los avances logrados en la
Administración Pública, sobre todo en el proceso de formación y
profesionalización del personal, en la
creación de ventanillas únicas para
determinados servicios, en el proyecto de República Digital para facilitar los
servicios a distancia, tecnológicos y digitales.
También, en la mejoría y calidad de los servicios
públicos a través de la implementación de programas de autoevaluación,
monitoreo, reclutamiento y selección de personal, entre otros, tales como el
Marco Común de Evaluación (CAF), el Sistema de Monitoreo de la Administración
Pública (SISMAP), el Sistema de Administración de Servidores Públicos (SASP) y
el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública Municipal (SISMAP
Municipal).
Sin embargo, plantearon que sus instituciones esperan de los procesos de
reforma la aprobación de la ley electoral y de los partidos políticos, lo cual
calificaron de urgente e imprescindible para mantener la credibilidad de la
democracia; así como procurar la unidad de enfoque y criterios en toda la
Administración Pública, al tiempo que propusieron que después de aprobar varias
leyes orgánicas que demanda la Constitución del 2010 y la Estrategia Nacional
de Desarrollo, el Estado considere una especie de asueto en la aprobación de
nuevas leyes para concentrarse en el cumplimiento y aplicación de las existentes.
Consideraron que el sector privado aspira a contar con
instituciones fuertes que consoliden la democracia, la equidad, la paz social.
Espera instituciones públicas ágiles, flexibles, funcionales, sin duplicidades,
ni redundancias, eficiencia en el uso de los recursos, equilibrio financiero y
sostenibilidad económica, con una visión descentralizadora que promueva el
desarrollo equilibrado en todo el país, no sólo en la capital de la República.
Además, esperan transparencia en el uso de los recursos,
en la toma de decisiones, con un régimen de consecuencias que premie el buen
desempeño y penalice las desviaciones al comportamiento ético y racional, así
como una Administración Pública con recursos humanos preparados y motivados,
con procesos tecnificados y no sujeta a los vaivenes de los períodos
electorales.
Consideran que los nuevos tiempos exigen una
Administración Pública que responda a las necesidades en el sentido de ofrecer
servicios de calidad, rápidos y económicos para lo cual recomiendan el buen uso
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la digitalización de
los procesos, el uso de las redes sociales y las plataformas digitales con lo
cual tendrían contacto con la ciudadanía, reducirían burocracia y harían más
ágil la gestión gubernamental.
De ahí que propusieron al gobierno adoptar plataformas
que se ofrecen a través de teléfonos móviles, el chat instantáneo, acercar a
las personas vulnerables a los centros de servicios on line, lo cual es
incluyente, introducir nueva tecnología de análisis de la información para ver
y opinar sobre efectividad de transporte, salud y otros servicios, facilitar la
compra y venta de tickets y otros para que turistas los adquieran antes de venir
al país, adaptar los servicios a los chicos milenios para que puedan ver y
aceptar al Estado y sus instituciones como valederas y necesarias como parte de
ellos.
Plantearon a la Administración Pública, el desafío de
cómo convertir el principio de juridicidad por el que tiene que regirse, en un
principio más flexible, que permita que al analizar su trabajo y sus servicios,
se pueda tener un registro sanitario más rápido y una respuesta más audaz, de
manera que todo esto sea un proceso más transparente, más estandarizado, de
forma tal que pueda ofrecer al desarrollo, y al sector privado herramientas
adecuadas y con respuestas oportunas y óptimas con toda transparencia y legalidad.
También, consideraron como una necesidad el tener un
Estado y un gobierno que promueva el desarrollo y un ambiente de competitividad
para fomentar la inversión productiva generadora de empleo bien remunerado, una
mayor colaboración y alianza público-privada, agendas compartidas y visiones
comunes, además de que entienden que el sector público tiene que funcionar con
eficiencia, equidad, responsabilidad, y credibilidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario