El Instituto Nacional
de Bienestar Estudiantil (INABIE), puso en circulación, este viernes el Estudio de
Impacto de los Programas del INABIE en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(Mipymes) en el que da cuenta de la
cuantiosa inversión que hace el Gobierno
del Presidente Danilo Medina a través del INABIE en el Programa de Alimentación
Escolar (PAE) a favor de los estudiantes de las escuelas públicas del país y su
aporte al crecimiento y desarrollo del
sector Mipymes.
El licenciado
René Jáquez, director del INABIE, dijo que a pesar de que la ley 66-99 de Educación
contemplaba la creación del INABIE, no
fue hasta el 2012 cuando el presidente
Danilo Medina lo convirtió en una realidad, lo que implicó la puesta en marcha
una modalidad escolar diferente denominada la Jornada Escolar Extendida (JEE) en algunos centros
educativos que sirvieron de Plan Piloto, y que ha ido en aumento con la
incorporación de nuevas escuelas, Asimismo indica que cada escuela que inaugura
el presidente se suma a esta nueva
modalidad de JEE.
Jáquez,
manifestó que este análisis de impacto permite presentar a la comunidad
educativa, a la opinión pública y, a la población
en general cómo y en qué se han invertido los recursos destinados al PAE como parte de la política del gobierno de
trasparentar el uso de los fondos del Estado. Señaló, además la puesta en
marcha de la JEE significa un paso de avance extraordinario en la determinación
de nuevas estrategias que rompieran con los esquemas tradicionales y conjugaran
una serie de elementos en procura la mejora del aprendizaje de los estudiantes
de las escuelas públicas de la República Dominicana, entre los que citó la
permanencia de los alumnos en los centros por ocho horas, y la facilidad de
estos realizar sus tareas en los recintos escolares.
Asimismo, indicó
que en el tiempo que tiene de vigencia la JEE se ha invertido más de 61 mil
millones de pesos en alimentación escolar sin que se haya producido ninguna
reacción negativa, dijo, además que más de tres millones de niños se alimentan cada
día a través del PAE como parte de la alianza entre el INABIE, los
pequeños productores locales, las asociaciones de suplidores, procesadores de
lácteos y jugos para impulsar el desarrollo de la economía local y familiar.
“Nuestra mayor
satisfacción es que nadie puede recriminarnos desde el punto de vista del manejo de los recursos del Estado. Este
estudio que pone de manifiesto el crecimiento de la inversión que hace el
gobierno a través del INABIE da cuenta que en cada provincia la inversión supera los 20
millones de pesos mensuales. Además en cada provincia o municipio, los
suplidores del PAE pertenecen a la misma demarcación geográfica, por lo que ese
dinero se queda en esa provincia.”

Jáquez, indicó
que el INABIE cuenta en la actualidad con 1174 empresas suplidoras de
alimentos, citó como muestra de trasparencia en el manejo de los fondos del
Estado la inversión en licitaciones por más
de 61 mil millones de pesos sin que se haya producido ninguna reacción negativa.
El director del
INABIE, llamó a los suplidores a que se mantengan al día con sus obligaciones
fiscales para que puedan recibir a tiempo los pagos, ya que de no ser así el
mismo sistema impide que se hagan efectivos los desembolsos. En ese sentido les
recuerda que el INABIE tiene las puertas abiertas para acompañarles en los procesos
que faciliten sus pagos.
A la actividad
celebrada en el Salón Las Américas del Hotel Crowne, asistieron por el INABIE,
además del director René Jáquez, Nelson de Los Santos, Subdirector, encargado
de Planificación y Desarrollo, Jhonny Pujols, subdirector encargado de
Licitaciones, Rocio Hidalgo, subdirectora, María Isabel Rodríguez,
subdirectora, Santiago, entre otros directores departamentales y funcionarios
del Ministerio de Educación, de la Dirección de Comunicaciones, y otras
dependencias gubernamentales, así como representantes y miembros de las
diferentes asociaciones de Suplidores del Programa de Alimentación Escolar del
INABIE.
Datos Relevantes del Impacto del PAE
en las Mipymes
Crecimiento
vertiginoso de empresas suplidoras del PAE
En el
año 2012 el INABIE contaba con 140 suplidores de
alimentos. Al momento que fue realizado el presente estudio
(finales 2016), 986 empresas proveedoras de alimentos suplían a
la Institución, lo que evidencia un crecimiento mayor de un
600%. Destacamos como hecho impactante que el 98.6% de las empresas que suplen
el desayuno, la merienda y el almuerzo escolar son MIPYMES. De ellas, el 58%
fueron formadas entre los años 2013 y 2016, datos que
indican que en tan solo ese período el INABIE contribuyó con la creación
de 577 nuevas empresas.
Merece
destacar que el 88% de los 986 suplidores actuales del PAE entraron al
programa entre los años 2013 y 2016; lo que da cuenta el impacto positivo que
ha tenido la determinación gubernamental a través del PAE para incentivar la
inversión privada y lo certero de las políticas trazadas al respecto.
El
46.5 por ciento de las empresas son propiedades de mujeres
En
términos de género, merece especial atención el hecho de que el 46.5% de las
empresas proveedoras de alimentos al INABIE son propiedad de mujeres, lo que
sin dudas no tiene precedentes en nuestro país. En el Programa de Almuerzo
Escolar, el número de mujeres empleadas en las empresas supera a los hombres y
el número de mujeres propietarias los iguala.
Durante
el período 2013-2016 el monto invertido en instalación de empresas nuevas en
mejora o ampliación de las existentes asciende a la suma RD$1,826.5 millones;
con lo que se evidencia una vez más cuán grande ha sido la dinamización del
sector como consecuencia del impacto del Programa de Alimentación Escolar (PAE)
en las Mipymes.
Ingresos
por venta al INABIE
El 66%
de las empresas suplidoras encuestadas obtienen entre el 75% y el 100% de sus
ingresos por ventas de las operaciones que realizan con el INABIE. En ese
sentido no es casual que el 84.2% de los suplidores declararan que el PAE había
tenido alto impacto en la mejora de la calidad de los productos y servicios que
ofrecen sus empresas; y en consecuencia ha aumentado los ingresos de sus
propietarios y mejorado sustancialmente su calidad de vida.
Asimismo,
el 83.5% declaró algún tipo de mejoría personal luego de haber entrado al
Programa de Alimentación Escolar, mientras que un 42% afirmó haber incrementado
sus activos personales, es decir, compra de inmuebles: casa, automóvil o enseres del hogar, o por
consiguiente ha aumento sus ahorros en bancos. En ese
mismo orden, el 33% reportó haber experimentado cambios en su estilo de vida,
tales como, mudarse a un mejor sector y elevar la ayuda
a sus padres.
Empleos
generados por empresas
Las
empresas suplidoras del Programa de Alimentación Escolar han generado 13,127
empleos directos y otros 10,000 indirectos, lo que nos permite estimar entre
90,000 y 100,000 la cantidad de personas entre propietarios, empleados y sus
dependientes que se benefician en forma directa o indirecta de las actividades
económicas derivadas del PAE.
La modalidad
que mayor aporta a la generación de empleos es la Jornada Escolar Extendida (JEE)
con 8,503 empleos directos. El 90% de los empleados de los suplidores del PAE,
residen en el mismo sector o municipio cercano a la empresa, mientras que el
56.43% de los suplidores del PAE compran sus materias primas e insumos en la
misma demarcación para suplir los alimentos a las escuelas.
Comentarios
Publicar un comentario